Archivo de la etiqueta: Educación

CORONA-teaching… Así lo hago yo (en desarrollo permanente)


Aunque ya llevábamos tiempo oyendo hablar del coronavirus, resultaba algo lejano, una problema de salud en una región de China, pero como estaban confinados… Luego saltó a Italia, pero también aislaron y no habría problema.

De repente, los colegios italianos cierran sus puertas de un día a otro. Algunos de ellos pertenecen a la misma red que el mío y gracias a eso pudimos recoger experiencias de cómo se habían organizado en la comunidad educativa para afrontar esta nueva situación. En mi centro dedicamos una jornada completa a organizarnos y probar diferentes sistemas, por eso del just in case.

Conforme iba creciendo el número de infectados en España, veíamos el cierre total de nuestro centro como algo cada vez más cercano e inevitable.

Ahora, al concluir la primera semana de centro online totalmente funcional y con más del 97% de asistencia del alumnado, os comparto cómo lo hemos hecho (cada vez que indique la duración de algo, quede claro que siempre con flexibilidad, por tanto esas actividades durarán unas veces más y otras menos).

Así nos hemos organizado:

  • Hemos mantenido el mismo horario (con una reducción de 15 minutos de cada clase, para que tanto alumnos como docentes se aireen un poco entre clase y clase).
  • En cuanto al calendario, se convierte en algo repetitivo para compartir, al tener que copiar y pegar cada día varios enlaces. He creado una nota con los títulos y enlaces comunes y ya solo tengo que copiar y pegar cada día en nuestro LMS los siguientes enlaces:
    • 🟠Enlace a las diapositivas de la unidad.
    • 🔵Enlace a la videoconferencia.
    • 🟢Un tablero de Flipgrid del colegio en el que cada día los alumnos suben vídeos.
    • 📩Enlace a un buzón anónimo de feedback (que comento más abajo).
    • 🔔Si es el caso, les incluyo al final los avisos generales del colegio.
  • Estamos utilizando una plataforma convencional de videoconferencia para conectar con los alumnos.
  • Al conectarme a la sesión, dedico unos minutos a preguntar por el bienestar de los asistentes, qué hicieron la tarde anterior, cómo van el resto de clases y a que interactúen un poco entre ellos.
  • Pasados unos minutos (8, 9 o 10, sin rigideces) empieza la clase.
  • El tiempo de clase arranca con unos 10 minutos de explicación teórica centrada en contenidos (sin interrupciones). Después, es el momento de las dudas o aclaraciones necesarias.
  • Cuando todo está aclarado explico la tarea que haremos ese día. Después de dar las instrucciones fundamentales y de aclarar posibles dudas, todos desconectamos micrófono y cámara para trabajar. Aquí yo aprovecho para ir corrigiendo cosas anteriores de ese o de otro curso. Si algún alumno tiene alguna dificultad, simplemente conecta su micrófono y allí estoy para responder la duda (porque ninguno hemos abandonado la videoconferencia). Los últimos diez minutos de clase son de puesta en común-corrección de la tarea y de despedida hasta la próxima sesión. En otras clases, trato de dar tiempo de trabajo sin más para ir avanzando en las tareas que estaban programadas.
  • Como la sesión ha quedado grabada con todas las intervenciones, incluyendo las veces que alguien ha compartido su pantalla, la subo a mi Google Drive, para que alumnado pueda volver a verla cuando quiera y así repasar conceptos.

Aplicaciones

No es momento de empezar a trastear con aplicaciones nuevas, así que he seguido utilizando las habituales en clase: Edpuzzle, el LMS del colegio (cualquiera sirve para esto, como Google Classroom) y algunas más que iré detallando abajo en las actividades. Sigo utilizando las presentaciones de diapositivas que ya tenía (aunque añadiendo algunos recursos nuevos), la guía para aprender a investigar que tengo compartida con mis alumnos, y siempre una actitud pirata.

Actividades

  • Con los de 4º de ESO hemos seguido trabajando en el ensayo sobre la Segunda República que teníamos entre manos hace una semana, antes del cierre. Han tenido problemas para encontrar una buena pregunta de investigación que guiase su proceso de investigación y recogida de información para sostener sus argumentaciones. En este caso, decidí dedicar una clase online completa a hacer con ellos un «Taller de preguntas de investigación». Con la ayuda de mi jefe de departamento (gracias Mark!) compartí con ellos diferentes materiales y, lo que resultó clave, una hoja de cálculo en la que cada uno iba redactando su pregunta de investigación (conceptos relacionados incluidos) para luego redactar una generalización de la misma. Conforme iban escribiendo, yo les coloreaba la celda de rojo, amarillo y verde (no válida, requiere retoques, genial!) algo que ya habíamos trabajado anteriormente. Los resultados han sido fantásticos.
  • En EdPuzzle los alumnos siguen viendo los vídeos que estaban asignados y tomando sus notas Cornell que les servirán para el desarrollo de actividades posteriores.
  • Flipgrid con todos los cursos para exponer los resultados de sus trabajos y dar feedback a sus compañeros. El potencial de Flipgrid es increíble.
  • En algunas clases también están haciendo pequeñas redacciones como resultado de alguna pequeña investigación realizada dentro del tiempo de clase.
  • Padlet para crear tableros y poner en común lo que estamos trabajando en ese momento.
  • Coggle para hacer mapas mentales colaborativos en tiempo real.
  • …. Habrá más.

Buzón de feedback anónimo

En Google Forms, creé un formulario muy sencillo y anónimo, cuyo link tienen a disposición en cada clase. Estoy recibiendo mensajes muy interesantes que me sirven para redirigir las clases, adaptar el ritmo…

El papel del #ClaustroVirtual

Hay multitud de hilos de reflexión (como el que os dejo aquí abajo) que nos deberían servir para nuestra propia formación, y otros con recursos. Personalmente me está impactando la rapidez de respuesta de muchos colegas que ponen a disposición del profesorado herramientas, recursos preparados previamente, tutoriales de uso de aplicaciones…

Retos para los próximos días

Hoy domingo, le estoy dando vueltas a aplicaciones online para organizar un debate online con mis alumnos (el resto de centros están invitados).

Finalmente

Finalmente, lo que queda es agradecer a esos alumnos que están conectados, superándose y demostrando una capacidad de adaptabilidad que debería inspirar a los adultos. Se han sobrepuesto a un cambio radical en su forma de aprender e interactuar con la educación. No serán conscientes, pero están haciendo historia. ¡¡Bravo!! Soy consciente de trabajar en un centro en el que todos los alumnos tienen una alfabetización digital más que aceptable y cuentan con medios en casa para poder conectarse a las videoconferencias. Hay muchos otros casos en los que eso no es así. Precisamente esta situación es la que me anima a hacerlo lo mejor que pueda y a motivar al alumnado a que no desaprovechen la situación para madurar y caer en la cuenta de que ahora la pelota está en su tejado.

Imposible no agradecer al #ClaustroVirtual su ayuda y apoyo en redes sociales y grupos de WhatsApp y Telegram. Algunos post sobre aplicaciones para evaluar o cómo organizar una clase online me han resultado de gran ayuda. Desde Educación3.0 aportan también cantidad de recursos, desde Iniciativas de docentes que ayudan a otros docentes a seguir dando clase, una Recopilación de blogs para la asignatura de Geografía en ESO y Bachillerato, y algún que otro post dirigido a los alumnos de Bachillerato de cara a la EVAU. A nivel de metodología y reflexión, me están ayudando -como siempre- mi amigo Fernando Trujillo, especialmente, sus reflexiones sobre los deberes en tiempos de confinamiento, y sus claves para un homeschooling sostenible para un confinamiento prolongado. Si siempre predomina la actitud de compartir y compartir, ¡¡en estos días más que nunca!!.

Anuncio publicitario

Ideas para redactar un ensayo


Un producto final que suelo pedir con frecuente en mis clases es el ensayo. Es un formato que me gusta especialmente porque prepara a nuestros alumnos para bachillerato/diploma, y porque les sirve para estructurar sus ideas, aprender a argumentar y trabajar con conceptos…

«Me ha ayudado drásticamente en una de las cosas en las que más me cuesta, una estructura, una guía algo de lo que me pueda preguntar. Ese documento es como la llave que me abre la puerta a lo que tengo que escribir, sin eso no sabría ni cómo empezar ni cómo seguir.» Rafa.

Habitualmente el ensayo les resulta demasiado complejo, en parte por el mito de la dificultad que presenta, pero también porque en cursos anteriores han tenido pocas ocasiones de crear textos libres en el que expresen sus argumentos e hipótesis acerca de una cuestión. Con lo cual nos enfrentamos a alumnos con ideas, capaces de seguir un proceso de investigación, pero con dificultades a la hora de comunicar los hallazgos a los que han llegado.

Sinceramente, el documento con ideas para redactar un ensayo ha sido fundamental a la hora de escribir mi ensayo. Me ha servido para escribirlo siguiendo la estructura correcta y además gracias a la ayuda de los conectores que aparecen en el documento he conseguido que mi ensayo sea más profesional y mas interesante al leerlo. ¡Una gran ayuda! Clara.

Para ayudarles a enfrentarse a este reto, el año pasado elaboré esta lista de ideas para redactar un ensayo que os comparto. Siempre tienen acceso a ella y poco a poco la vamos mejorando con las aportaciones del departamento de Lengua y de los propios alumnos.

El documento para redactar un ensayo es clave a la hora de escribir cualquier ensayo, para cualquier asignatura. La explicación que proporciona para cada componente necesario para el ensayo proporciona un refuerzo excepcional como guía, y ayuda a mantener el detalle necesario en cada parte. Una gran herramienta, sin duda. Carlota.

En los comentarios puedes aportar tú también tus ideas y sugerencias para la mejora de este guión. ¡Gracias!

Las notas Cornell


Hay mucho dicho sobre cómo tomar apuntes en clase. Se suele decir que cada maestrillo tiene su librillo. Pero también es cierto que el trabajo en red permite -ahora, más que nunca- intercambiar experiencias de éxito y herramientas que sirven a muchos.

En este caso, te voy a contar qué son las notas Cornell y cómo pueden ayudarte mientras estás en clase o en casa viendo un vídeo. Más bien, te lo explicará Víctor G. Muñiz.

Después de ver el vídeo de Víctor, te comparto la plantilla que utilizan mis alumnos. Durante la clase o a la hora de investigar se hacen una copia del documento y lo utilizan para trabajar individualmente.

Seguiremos viendo en este apartado de herramientas de investigación cómo le sacamos partido a las Notas Cornell en clase. Últimamente le estamos prestando más atención a la columna de conceptos pues estamos trabajando con el aprendizaje basado en conceptos.

Comenta cómo las usas, si te sirven, si no te sirven…