ENSEÑA COMO UN PIRATA (2/7): PASIÓN


En este enlace tienes el índice con las otras entradas relacionadas.

La pasión es algo que puede estar, o no. Será difícil que esté presente si las circunstancias son adversas, pero con un poco de calma y planificación, y con el apoyo del resto del equipo docente puede volver a aparecer.

Pero una parte importante depende de uno mismo, y no solo del entorno. A continuación te cuento algunos ejemplos de aspectos en los que puedes centrar esa pasión.

  1. Planificar, dicen, es la clave de un buen proceso. En nuestro caso, esa pasión por la planificación la estoy llevando a cabo de diferentes formas:
    1. Revisión de programación de las unidades.
      1. Estoy incorporando la enseñanza-aprendizaje basada en conceptos a mi mochila de metodologías que utilizo en el aula. Sobre esto habrá más posts próximamente. Por ahora os recomiendo seguir a @JulieHStern en Twitter.
      2. Otro punto clave en este ámbito está siendo el continuo apoyo en la taxonomía de Bloom para el diseño de actividades que tengan un verdadero propósito para mi alumnado..
    2. También puedes aumentar esa pasión por tu trabajo haciendo una planificación colaborativa, dentro del departamento y junto con otros departamentos.
      1. Esto nos permite trabajar mejor en el diseño de proyectos. Logrando de verdad una integración de asignaturas. Los resultados de aprendizaje en los alumnos son increíbles.
      2. Elaboración de unidades didácticas integradas. Que, realmente, son la base para el diseño de proyectos. Esto está siendo bastante difícil, pero es un reto que, como equipo, nos motiva y en el que esperamos que haya buenos avances antes de final de curso.
  2. Los contenidos de tu asignatura: Se trata de pensar con qué partes del temario que debes impartir disfrutas más. Céntrate en ella. ¿Cómo exponer los contenidos fomentando un aprendizaje autónomo a la vez que es el maestro el que hace de guía? A veces, trato directamente de evitar esa exposición (tradicional) y permitir que sean los alumnos los que exploren algunos detalles del temario. Para esto vuelve a ser fundamental el aprendizaje basado en conceptos.
  3. Pasión por tu profesión: A lo largo de los días y las semanas, hay cosas que nos encienden, que generan ilusión. Debemos descubrirlas para acudir a ellas siempre que sea preciso (por ejemplo, ¡cuando tienes un bajón!). Quizá una de esas chispas que te pueden ilusionar esté en crear un ecosistema en el que tu alumnado pueda desarrollar su creatividad. Cuando te falle la pasión por el contenido, aquí tienes un buen recurso en el que apoyarte. No pienses en ti, piensa en tu alumnado. Los años de preparación de la tesis y la formación en metodologías de investigación sirven para sacar más partido a las horas que paso en el aula. En este sentido, la investigación-acción está demostrando ser una metodología de observación y recogida de información superútil.
    1. Fruto de esto se ha publicado primer paper sobre Flipgrid, que en breve estará online, en mi perfil de ResearchGate. Ha sido una experiencia muy positiva al tener que diseñar con mis compañeros un cuestionario, aplicarlo, analizarlo y redactar las conclusiones.
    2. Fruto de esto se están realizando investigaciones sobre los diferentes proyectos que llevamos a cabo en el aula con el objetivo de cuantificar en la medida de lo posible el impacto real que estas iniciativas tienen en el aprendizaje del alumnado.
  4. Intereses personales: vivimos en una comarca fantástica para todo lo relacionado con las Ciencias Sociales. De hecho, como introducción a los vídeos que preparo para mis clases he utilizado un conjunto de fragmentos de vídeos turísticos que ponen en valor los distintos aspectos y recursos que tenemos en el Campo de Gibraltar. Descubre cuáles son los puntos fuertes del lugar en que te encuentras y llévalos a tu clase. Aprende más sobre ellos, disfrútalos y compártelo con tu alumnado. Piensa en las cosas que te hacen disfrutar (aparte de tu trabajo como docente, claro). ¿Un hobby?, ¿un deporte?, ¿algún sitio que visitas para desconectar y hacerte buenas preguntas? Todo eso y mucho más puede formar parte de tus conversaciones en clase. Partiendo de estas cosas positivas que te gustan, puedes poner ejemplos relacionados con la asignatura (… pero debes haberlos pensado antes…). Piénsalo bien, porque si de verdad te apasionan, puedes vincularlas con tus clases. Por último, también es una forma de compartir con tu alumnado las cosas que te gustan y te ayudan a descansar.

Anuncio publicitario

Un comentario en “ENSEÑA COMO UN PIRATA (2/7): PASIÓN”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s