Los pasados días 15, 16 y 17 de mayo, fueron días históricos en Algeciras. Salvo que estés acostumbrado a ver a más de 350 personas a lo largo de tres días entrando y saliendo de Sixties e Ipanema (C/ Trafalgar, Algeciras) para escuchar intervenciones de divulgación científica.
No sé si será la tensión de final de curso, pero cuando llegan estas fechas siempre me pasa igual: las apps de tareas echan humo, el GTD -mal llevado- hace que me reviente la cabeza, no hay gurú de la productividad que pueda ayudarme. Pues es precisamente este momento en el que las ideas salen a borbotones. Será que es más fácil escribir con la tensión del final de curso.
Vuelvo a Pint of Science, que la ocasión lo merece: un evento que se celebró en los mismo días (15-17 mayo) en 42 ciudades de toda España. La peculiaridad de este año es que era el primero en que Andalucía se incorporaba y, Algeciras fue la primera ciudad de nuestra Comunidad Autónoma en formar parte de la lista de ciudades participantes. Tailandia, Japón, Irlanda, Alemania, Canadá, Brasil, Italia, Australia, Italia, Francia y Reino Unido son los países que nos acompañan en la aventura de divulgar mientras bebes cerveza fría. La organización en Algeciras corrió a cargo de Diverciencia, cuya presidenta Ana Villaescusa llevaba un año de preparativos. El resto de profesores de la Asociación de Amigos de la Ciencia demostraron que de verdad son amigos de la Ciencia con su atención a los asistentes y con una magnífica disponibilidad para que todo saliera bien. ¡Enhorabuena!
Los ponentes pertenecían al Instituto de Estudios Campogibraltareños, a las universidades de Cádiz y Granada, al centro asociado de la UNED en Algeciras y al complejo Baelo Claudia.
Las intervenciones en Ipanema fueron las siguientes:
Día 15: «¿Las algas se comen?», de José Lucas Pérez Llorenés; «Cetáceos en el estrecho de Gibraltar», de Ezequiel Andreu Cazalla.
Día 16: «Dr. Cocinita: la importancia del vino en la cocina», de Manuel Ortega Marlasca; «Un viaje por las salazones romanas del Estrecho», de José Ángel Expósito Álvarez.
Día 17: «¿Cuantos más años mejor? Los años no pasan igual para todos», de Dominico Guillén Sánchez
En Sixties, el cartel quedó así:
Día 15: «La evolución del gusto artístico», de Pilar Pintor Alonso; «La isla del fin del mundo», de Ángel Sáez.
Día 16: «Masonería y masones del s. XX», de Antonio Morales; «Las ciudades como seres orgánicos», de Carlos Gómez de Avellaneda.
Día 17: «Investigar en educación para el bienestar social», de Fernando Trujillo y Jesús Vélez; «La vía láctea de Algeciras», de José Juan Yborra y Jesús Mantecón.
Los días anteriores todos los participantes hicimos un esfuerzo de difusión del evento en redes sociales (las tecnológicas y las de toda la vida: nuestros amigos y compañeros de trabajo). La posibilidad de compartir charla con Fernando Trujillo me ha servido para aprender de un grande, de un grande la enseñanza y de un grande de la comunicación (si es que pueden separarse ambas facetas). Fue una pasada hablar con compañeros docentes de distintos centros en un Sixties abarrotado de gente.
Ojalá haya muchas más iniciativas como ésta. Si de verdad queremos que la Ciudad sea educadora, hace falta mantener la tensión, mantener la divulgación, mejorar la educación mejorando nosotros mismos primero.
Pint of Science 2017 en los medios locales:
http://www.europasur.es/algeciras/Pint-science-exito-Algeciras-asistentes_0_1137186449.html
http://www.europasur.es/algeciras/ciencia-llega-bares_0_1134186638.html