Educación y Discusión


Discutir es bueno, permite descubrir la verdad, darla a conocer, profundizar en ella, conocer sus matices y recovecos. Y si no, que se lo digan a Sócrates y sus muchachos.

Se le pueden unir adjetivos que van a marcar la bondad o maldad de esa discusión: acalorada, distendida, tensa, tranquila…

Pues en una de ésas me encontraba hoy, tratando sobre si a los jóvenes (alumnos de ESO y Bachillerato) se les daba dar material previamente digerido (adaptaciones literarias, reseñas, vulgares resúmenes) o llevarles directamente ante los grandes.

No sólo defiende san Agustín la idea de que la primera forma de conocimiento humano es la admiración. El otro día leyendo un ensayo de Nicola Bux, me topo con la siguiente afirmación: Ma ne Le passioni dell’anima, Cartesio scrive che il primo affetto dell’uomo è l’ammirazione. Quindi a ben vedere ha dovuto ammettere che ciò che permette perfino il dubbio sulla realtà è averla ammirata. È proprio perché cerco un senso e una verità, che in un secondo
momento posso dubitarne, altrimenti non sarebbe neanche possibile il dubbio.

Qué alegría ver que todavía queda gente que cita a los grandes clásicos.

En los dos años que llevo como docente (el primero de ellos como profesor de Lengua Castellana y Literatura en el 2º ciclo de ESO) la vida me ha demostrado que los niños quieren ser mayores, quieren alimentos duros, quieren enfrentarse a lo arduo, el reto en sí mismo les apasiona. No olvidemos que nos movemos en un contexto legislativo en cuanto a educación, que tiene como máxima la atención a la diversidad y la adaptación curricular.

Pues bien, en mi ingenuidad de novato se me ocurrió hacer un pequeño experimento con mis alumnos. Eso sí, sin ningún tipo de diferenciación: con todos (aprobaran todo con sobresalientes o tuvieran 6 suspensos en la última evaluación). El primer día de experimento les mandé hacer un comentario crítico de un capítulo de una versión adaptada (para alumnos de la ESO) de El Quijote, el libro de lectura que tenían ese año. Es una edición muy cuidada de dibujos coloreados y letra grande… Al día siguiente les dí el primer cuento que aparece en El Colombre, de Dino Buzzati.

Los resultados hablaban por sí solos. El trabajo lo hacíamos durante la clase. Con la versión esmirriada del Quijote había distracciones, cosas que no se entendían… Con el cuento de Dino Buzzati, hubo lectura atenta, y unos comentarios posteriores espectaculares.

Quizá para que el experimento fuese más fiable debí haberlo hecho con la versión adaptada y luego con la original, pero ya habrá otra ocasión.

El resultado final es que varios alumnos de esos que se niegan a tener un libro delante de los ojos más de cinco minutos seguidos, se engancharon a la lectura. Fueron pidiéndome recomendaciones a lo largo del curso y siguen siendo unos buenos lectores. Con que solo uno de ellos hubiera seguido esa opción me daría por contento y satisfecho.

Leí hace poco en una biografía sobre Juan Larrea, la siguiente cita de la que tomé nota inmediatamente: Comentaba que jamás su padre utilizó medios violentos en su educación y recuerda que mantenían diálogos, en cierto modo, propios de adultos. Es una buena forma de hacer crecer a los niños en lugar de hacerlos enanos a fuerza de acomodarnos a su estatura intelectual. Porque los niños son niños, pero no tontos. ANTONIO VÁZQUEZ, Juan Larrea. Página 28

Creo que hay que darle una oportunidad a nuestros jóvenes, un voto de confianza, para que puedan demostrarnos lo que realmente vale. Tratarles como inútiles de forma predeterminada no nos lleva a ningún lado, porque así (y esto es también atender a la diversidad) permitimos que el que puede aprender lo haga.

Termino con una cuestión que se plantea Nicola Bux, y la dejo en el aire porque puede resonar durante mucho tiempo, como esas campanas que se tocan en los templos budistas…

I piccoli non desiderano diventare grandi e stare con i grandi?

Jesús Vélez

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Educación y Discusión”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s